Como se inici贸 el grupo de Artesanas de Salinas
En 1974, en la parroquia Salinas del cant贸n Guaranda, provincia de Bol铆var, se re煤nen 15 mujeres entre adultas y j贸venes con la finalidad de organizarse y capacitarse para mejorar sus t茅cnicas de tejido y con la venta de las prendas generar ingresos econ贸micos para sus hogares. La materia prima, es decir la lana de borrego, era obtenida por los campesinos de la zona y elaborada r煤sticamente en herramientas ancestrales; 茅sta lana, muy dif铆cilmente era comercializada fuera de Salinas por su falta de calidad.
Padre Antonio Polo, convencido del 茅xito de la idea fue quien facilit贸 el primer piso de su casa para adecuarlo como taller para iniciar el grupo de mujeres.
Inicialmente creada como una actividad productiva de la Cooperativa de Ahorro y Cr茅dito Salinas Ltda.; sin tener un soporte econ贸mico evidente, el grupo de mujeres demostr贸 tener capacidad de autogesti贸n y logr贸 desarrollarse capacitando a casi el 75% de las mujeres del casco parroquial. Hasta inicios del a帽o 2000 el grupo no tuvo una sede propia, por lo que ese fue uno de los motivos por los que la organizaci贸n de mujeres decidi贸 buscar su independencia jur铆dica.
En 2001 luego de varias gestiones se formaliza la Asociaci贸n de Desarrollo Social de Artesanos (TEXSAL) adscrita al antiguo Ministerio de Bienestar Social, ante la necesidad de generar un espacio de participaci贸n y desarrollo socio-econ贸mico para las artesanas cuya actividad es tejer prendas, en hilo de fibras animales como oveja, alpaca y tambi茅n otras fibras como algod贸n. La primera presidenta fue la jovencita de 17 a帽os, Gladys Salazar una de las 15 mujeres fundadoras del grupo de artesanas y la administradora con m谩s a帽os de experiencia. Y una de las primeras gestiones que realizamos fue la de adjudicar a nombre de la Asociaci贸n la propiedad de su sede f铆sica. Edificio que fue construido gracias al aporte de un proyecto extranjero y a mingas de sus integrantes.
Desde Agosto de 2003 una vez formalizada nuestra directiva, fue un paso crucial que ha posibilitado el acceso de las socias a servicios como capacitaci贸n administrativa y artesanal, adem谩s de micro financiamiento, gracias al apoyo de entidades gubernamentales como no gubernamentales.
Tambi茅n se ha implementado una caja comunal, a trav茅s de la cual nuestras socias pueden acceder a microcr茅ditos con diversos prop贸sitos como: salud, educaci贸n, compra de animales menores, gastos emergentes, etc.
En la actualidad, agrupamos alrededor de 100 mujeres, tanto del casco parroquial como de los recintos de la zona como: Pachancho, Verdepamba, San Vicente,聽 Yurauksha, El Estadio, La Palma y Pambabuela, quienes reciben capacitaci贸n permanente en el taller artesanal para crear artesan铆as de gran calidad que se comercializan dentro y fuera del pa铆s.
En 2015, gracias al apoyo del Instituto Nacional de Econom铆a Popular y Solidaria (IEPS), ejecutamos un proyecto de diversificaci贸n de la producci贸n, cuyo objetivo principal fue de dotar de un taller de corte y confecci贸n, capacitaci贸n e implementaci贸n de un Punto de Venta para que podamos ofrecer al mercado nuestros productos textiles como son: uniformes escolares, uniformes institucionales, lencer铆a hospitalaria, entre otros.